2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
DÍA DEL LOCUTOR EN LA ARGENTINA
3 DE JULIOPor Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico
11 de julio del 2025 *
En julio, los profesionales de la locución y de la radiodifusión tienen su fecha de homenaje.
Los Orígenes de este día e historia de la radio en Argentina.
Cada 3 de julio se conmemora en Argentina el Día del Locutor Nacional. La tradición existe desde 1950 y conmemora el nacimiento de la entidad gremial que nuclea a los profesionales de la radiodifusión en la Sociedad Argentina de Locutores.
La historia del Día del Locutor en Argentina
La conmemoración del Día del Locutor en Argentina encuentra su origen en 1943, cuando un grupo de locutores radiales conformaron la Sociedad Argentina de Locutores. La puesta en pie oficial de la organización se llevó a cabo un 3 de julio, razón por la cual fue elegido este día para conmemorar el Día del Locutor.Según el relato de uno de los protagonistas de este evento, los locutores en ese momento se hallaban muy distanciados, al ser parte de radios que diferían en sus orientaciones y, en ocasiones, también competían por audiencia. Esto, por supuesto, pasa en la actualidad.
Sin embargo, la propuesta de crear una entidad gremial, la idea pertenece a Jorge Omar Del Río, halló eco pronto y, ese 3 de julio de 1943, en una sesión extendida hasta las cuatro de la mañana, se creó la Sociedad Argentina de Locutores.EN 1950 SE INSTAURÓ LA FECHA
Fue en un Congreso Nacional de Locutores, el mismo se extendió hasta pasadas las 4 de la madrugada, se designó una Junta Directiva Provisoria y su presidente fue Pedro Olmo, secretario Roberto Galán y para afrontar los gastos que demandarían las actividades cada uno puso dinero de sus bolsillos. Eran 21 locutores.
En el sitio de la Sociedad Argentina de Locutores se puede leer lo que decía el presentador Roberto Galán sobre aquellas jornadas aciagas: ¨La idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de julio en la zona de Palermo. Al conocernos los locutores, nos dimos la mano, ya que estábamos distanciados y competíamos entre nosotros. Radio Belgrano era popular, Splendid aristocrática y El Mundo en un plano intermedio¨.
El animador dice luego: ¨Al primero que se le ocurrió la idea de unirnos, fue a Jorge Homar Del Río, que había concurrido por Radio El Mundo. Cuando esperábamos que nos dieran una suerte de libretos, Del Río preguntó acerca de formar una entidad que agrupara a los locutores. La propuesta gustó -señala Galán- y yo fui a pedirle un lugar para reunirnos a Julio Korn, que tenía su editorial en un viejo edificio de la calle Corrientes 830 donde publicaba la revista Antena. Desde allí, llamamos a todas las emisoras, invitando a los locutores a reunirse¨.
¨Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. Esa reunión se concretó en el teatro Regina, de la calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente y yo como Secretario. Alquilamos un local en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen, entre Combate de los Pozos y Sarandí). Con unos libros que aporté inauguramos una pequeña biblioteca, compramos una máquina de escribir, abrimos un Libro de Actas. Después comenzó la gran tarea de incorporar al Interior y formar las filiales¨, así finalizaba el animador Roberto Galán, sobre la historia de la conformación de la Sociedad Argentina de Locutores.
*Primera versión el 3 de julio del 2018. Corregida y ampliada.
FUENTES: página de la SAL, La Nación, otros medios y fuentes propias.
IMÁGENES: La Veloz, Canal 7 ibarreta,
Caracteres: 3739
![]() |
|